sábado, 9 de mayo de 2009


Currículum universitario

Al reflexionar sobre currículum universitario, nos damos cuenta de la importancia del contexto cultural, sociopolítico e histórico desde el que se genera, y de cómo éste queda plasmado en sus características, construcción e instalación.
En la era del pragmatismo, y en una fuerte transformación de las universidades, desde la tendencia a seguir los modelos europeos hasta hoy que “para muchos la fuente de inspiración es el más vasto sistema de educación superior del mundo, el de Estados Unidos” (Neave, 1998), no debe llamar la atención la instalación en los currículos académicos la idea de que es más importante lo que las personas puedan hacer por sobre lo que las personas puedan saber (Barnett, 2000), dejando de lado importantes áreas como por ejemplo el saber ser.
En el contexto particular de la universidad chilena se puede observar esta tendencia hacia la generación de entes “competentes”, o sea, que tienen la capacidad de llevar a cabo una tarea siguiendo una línea de procedimientos preestablecidos (Hawes, 2006-2007), a través de la implementación de nuevas mallas académicas, necesariamente rígidas, la observación permanente del entorno productivo como eventual consumidor, donde la universidad deja de ser, como lo plantea Barnett, una institución en la sociedad para convertirse en una institución de la sociedad, como otro engranaje más de la maquinaria productiva. ¿Dónde queda la responsabilidad social de la institución universitaria? ¿Su participación en torno a problemas que al ser solucionados no reportan beneficios económicos?
Es necesario preguntarse permanentemente respecto de las funciones que la universidad cumple en la sociedad. La generación de profesionales en función de las necesidades del entorno es sin duda una de ellas, para lo cual debe observar e interactuar permanentemente con su medio, pero en esto no debe olvidar otros aspectos del “ser” humano, independientemente de sus competencias.
La flexibilidad de los currículos aparece como una alternativa dentro de la anatomía en el diseño curricular. La capacidad de adaptarse permanentemente al entorno se plantea como una característica deseable en los individuos. La teoría de la inteligencia de Steimberg (1990), dónde el resultado de lo actos inteligentes debe orientarse hacia la adaptación del entorno, la adaptación al entorno y/o la selección de otro de entorno, asoma como analogía del funcionamiento del currículum, en el que lo participantes puedan adaptar sus estudios según el camino que desee tomar basados en la concepción de una construcción participativa del currículum en particular y de la generación de conocimiento en general,
Actualmente las carreras presentan ordenamientos rígidos y de difícil transformación, y por lo tanto baja capacidad de adaptación, en la que los estudiantes revisan áreas del conocimiento departamentalizadas, los docentes repasan sus materias independientemente como pequeños núcleos de conocimiento sin conexión con otros, desde donde difícilmente podemos motivar la generación de nuevas ideas, de nuevos cuestionamientos, más cercanos a una realidad que por cierto no se nos presenta desmembrada.
Hay que revisitar los modelos europeos de la universidad como actor social, fuente de conocimiento, de desarrollo intelectual y personal. Mirar el modelo estadounidense sin caer en la tentación de convertir nuestra universidad en una fábrica de sujetos “competentemente hacedores”.

Eduardo Hetz Rudloff

Referencias
  • Neave, Guy (1998). Modelos de éxito. Asociación Internacional de Universidades. Desde: http://www.unesco.org/courier/1998_09/sp/dossier/txt12.htm [Acceso: 14 de abril de 2009]
  • Barnett, R. (2000). Supercomplexity and the curriculum. Studies in Higher Education, 25, 3. .255-265.
  • Hawes, Gustavo. (2006-2007). Currículo Universitario, características, construcción, instalación. Universidad de Talca. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional.
  • Sternberg, Robert. (1990). Más allá del cociente intelectual: una teoría triárquica de la inteligencia humana. Bilbao: Desclée de Brouwer.

No hay comentarios.: