El “Deber Ser” y el “Ser” del Sistema de Educación Superior Chileno
El presente ensayo pretende realizar una revisión histórica ligada al accionar y la forma de ver el sistema educativo chileno desde sus albores, destacando las líneas programáticas que permiten determinar un claro accionar y visión por parte del Estado al respecto, marcado por el predominio de un pensamiento liberal que marca desde sus inicios la conformación del Estado Nación Chileno. Por otro lado se pretende dar cuenta de cómo este ideario ha ido evolucionando debido a múltiples factores de interacción dentro de la sociedad chilena, desembocando en sus actuales condiciones de posibilidad y la forma concreta en la que en la actualidad las instituciones de educación superior se organizan y relacionan con la figura estatal, vinculándose a través de esta nueva forma regulatoria o espacio de interacción denominado como el mercado.
La hipótesis a poner en cuestión señala que la universidad, al ser una institución moderna, se identifica de manera preponderante con el ideal liberal y democrático propio de los siglos XVI, XVII y XVIII que persigue una mayor igualdad y libertad entre los ciudadanos de una nación basándose en la puesta en práctica de la tolerancia; dicho ideario ha tenido contradicciones a lo largo de la historia y ha debido superar dificultades que hoy en día se materializan en la supremacía del mercado como ente regulador del accionar de las diversas instituciones en la vida nacional, definiendo también por ende una supremacía del ámbito económico por sobre de otros ámbitos tales como el político, ético y cultural. Así, asistimos en la actualidad a un desligamiento del Estado con respecto a su obligación asumida en tiempos tempranos con respecto a la Educación de Nivel Superior en Chile.
La hipótesis a poner en cuestión señala que la universidad, al ser una institución moderna, se identifica de manera preponderante con el ideal liberal y democrático propio de los siglos XVI, XVII y XVIII que persigue una mayor igualdad y libertad entre los ciudadanos de una nación basándose en la puesta en práctica de la tolerancia; dicho ideario ha tenido contradicciones a lo largo de la historia y ha debido superar dificultades que hoy en día se materializan en la supremacía del mercado como ente regulador del accionar de las diversas instituciones en la vida nacional, definiendo también por ende una supremacía del ámbito económico por sobre de otros ámbitos tales como el político, ético y cultural. Así, asistimos en la actualidad a un desligamiento del Estado con respecto a su obligación asumida en tiempos tempranos con respecto a la Educación de Nivel Superior en Chile.